LO URGENTE Y LO IMPORTANTE
Por Raúl Hutin – Secretario de la Central de Entidades Empresarias Nacionales
Un proceso electoral atravesado por tensiones superpuestas
Frente a un proceso electoral signado por superposiciones políticas, de tiempos, de circunscripciones, el panorama se presenta perentorio en las urgencias. La elección de la Provincia de Buenos Aires pasó a ser de elevado contenido político, no por la futura composición de las cámaras, que en general no tendrá grandes variantes, sino por su repercusión en las elecciones del 26 de octubre a nivel nacional.
Elecciones nacionalizadas y polarizadas
Las elecciones, nos guste o no nos guste, del 7 de septiembre se nacionalizaron, y más aún, se polarizaron. El eje indiscutible de FUERZA PATRIA pasa por decirle NO A MILEI, no a este modelo de miseria, hambre y destrucción, ya no solo del modelo productivo que supimos conseguir, sino de la propia telaraña social, de la clase media que siempre tuvimos como ejemplo para el resto de Latinoamérica.
Las PYMES, con mirada sectorial y compromiso nacional
Los empresarios PYMES, nos reunimos con la intención de aportar desde nuestra mirada sectorial, pero con una profunda intencionalidad inclusiva. Tenemos claro que esto lo debemos arreglar entre todos los dispuestos a un pensamiento nacional, integrador, soberano, donde valores fundamentales como la PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO tomen la dimensión que deben dentro de una comunidad organizada.
Lo urgente primero
Trataré de colocar los temas por orden de importancia, aunque entendemos que todos son importantes. Pero aclarando que primero haré mención a los urgentes, para pasar luego a los importantes:
Lo urgente es lo que está pasando hoy en las calles de Buenos Aires. Es la gente durmiendo en la calle, es el 68% de las familias que no llegan a fin de mes. Son los jubilados molidos a palos y gaseados miércoles a miércoles.
Es la microeconomía que sufrimos a diario y que Milei dice que es un problema nuestro, porque él se debe ocupar de la macro. Nadie quiere hablar demasiado de cómo se viene deteriorando la calidad de vida y la interrelación familiar, pero tampoco le podemos seguir cargando las culpas a los de afuera como si nosotros fuésemos carmelitas descalzas. El FMI reúne a 195 países y los que estamos siempre deudores somos nosotros, y eso hay que asumirlo.
Atacar lo urgente ocupándonos de lo importante
Para atacar lo urgente debemos ocuparnos de lo importante:
La inflación, la economía está consiguiendo “bajarla” (porque sigue siendo la más alta del continente y por lejos) a costa de un endeudamiento brutal e impagable con el FMI. Una deuda que sigue aumentando mes a mes y se convertirá en impagable o, aún peor, deberíamos resignar recursos naturales en pago.
Argentina no cierra con una deuda de semejante magnitud (U$S 60.000 millones) y es menester empezar YA la búsqueda de soluciones alternativas.
Nuestros recursos naturales, bajo amenaza
Contamos con recursos naturales envidiados por los principales países del mundo y quieren venir por ellos. El futuro embajador Lamelas lo dijo en negro sobre blanco. Tenemos riquezas mineras inmensas, petroleras, gasíferas, la pampa húmeda más productiva, ganado del mejor, pesca, etc. etc. No podemos resignar nuestra soberanía de recursos y territorial en función de una deuda espuria inventada por el Gobierno de Macri y de Milei.
El rol clave de las PYMES
Las PYMES que representamos el 95% de las empresas del país, que damos trabajo al 70% de la mano de obra activa privada, que echamos raíces en nuestros respectivos territorios donde fundamos nuestras familias y vemos crecer a nuestros nietos, no nos resignamos a ser convidados de piedra.
Tenemos la experiencia, el corazón y, fundamentalmente, el criterio para aportar soluciones. No es momento para crear estanqueidad, sino abrirse a las ideas que cada uno pueda aportar y YA.
Reindustrializar la Provincia de Buenos Aires
Es indiscutible que importando todo y no produciendo nada es muy difícil crear las condiciones adecuadas para revertir esta calamitosa situación. Por eso proponemos la reindustrialización de la Provincia de Buenos Aires, con un sistema solidario de:
- Compre Provincia
- Cadenas de valor integradas para lograr competitividad
- Sistema de monedas alternativas, para no caer en las garras del sistema financiero
- Aprovechar el gas a precio competitivo, el petróleo y combustibles como ventaja estratégica
Recuperar nuestra inserción internacional
No debemos ni podemos olvidarnos de nuestra inserción internacional. Hemos perdido dos años alejándonos de los BRICS, que hoy representan el 42% del comercio internacional, y estábamos adentro. Tenemos que encontrar un camino posible ya que solos, o con una política unilateral, vamos directamente a convertir nuestra Patria en colonia.
Hay alternativas posibles
Si Córdoba pudo mejorar la redistribución del ingreso aumentando fuertemente las jubilaciones, pensiones y bonos, seguro que lo puede hacer Buenos Aires, que cuenta con mayor fortaleza económica y un caudal empresario dispuesto a revertir este camino miserable.
La sociedad es de todos y debemos entender que es el momento de poner sobre la mesa lo necesario.
El ejemplo de Milei del sábado poco contribuye a mejorar la distribución de la riqueza, bajándole las retenciones un 20% a los que más tienen e intentando vetar los aumentos imprescindibles a los que no tienen nada.
Controlar la fuga de capitales
Todos estos puntos son absolutamente posibles si ponemos definitivamente coto a la libre circulación de los capitales. Regular a fondo este aspecto es fundamental.
Es imposible pensar en una salida decorosa teniendo en cuenta que en 45 días se fugaron U$S 5.400 millones y se vendieron para ahorro U$S 2.624 millones.
Tengamos en cuenta que no es solo Milei quien nos introduce en la peor de las miserias y nos obliga a pelear pobres contra pobres. Tenemos claro las fuerzas internacionales que se mueven detrás de estos rastreros objetivos.
Pero nosotros, ciudadanos que aún amamos nuestra tierra, respetamos nuestra bandera y que no estamos dispuestos a verla humillada, debemos pensar en la necesidad de otro modelo: PRODUCCIÓN, TRABAJO Y SOBERANÍA.