El Gobierno Nacional prohíbe reconocer el año nuevo Mapuche y el Inti Raymi

Según una denuncia del CELS, Iael Gueler, directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), envió un mensaje a los empleados prohibiendo la difusión de información sobre el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi, celebraciones que tendrán lugar entre mañana viernes y el próximo domingo. Esta medida forma parte de una campaña liderada por Villarruel para negar la historia y los derechos de los pueblos originarios.

El anuncio de la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el cambio de nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada fueron las primeras señales de la postura del gobierno de Javier Milei hacia la preexistencia y los derechos de los pueblos originarios. Este jueves, el CELS denunció un nuevo paso en esa dirección al difundir un mensaje de Gueler que prohíbe cualquier comunicación relacionada con el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi.

«Parques Nacionales prohibió a sus equipos publicar mensajes sobre las festividades Wiñoy Xipantv, del pueblo mapuche, e Inti Raymi, de los pueblos andinos, lo que hasta ahora era una costumbre. El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El Gobierno lo sabe», denunció el CELS en un mensaje en X, acompañado de la filtración del mensaje enviado a los responsables de comunicación de los parques nacionales.

En los parques nacionales de todo el país, los pueblos originarios conviven con la APN, que, tras años de luchas, reconoció la preexistencia de las comunidades indígenas según el derecho internacional y la Constitución Nacional. En estas fechas, coincidiendo con el solsticio de invierno, se respetan y comparten las celebraciones de Año Nuevo de los pueblos andinos. La gestión liberal libertaria intenta eliminar también esta costumbre.

El mensaje filtrado por el CELS muestra una clara directiva de Gueler. «Voy a hacer una aclaración importante, les pido que me confirmen recepción del mensaje», ordena la directora de comunicación de APN, indicando que la prohibición incluye comunicados de prensa, eventos y redes sociales. Gueler especifica que la orden se aplica tanto al Wiñoy Xipantv del 21 al 24 de junio, como al Inti Raymi del 21 de junio. «No suban nada, por favor», concluye.

La negación de la preexistencia de los pueblos originarios es una característica de la derecha argentina, que el gobierno de Milei ha enfatizado con la eliminación del INAI y el cambio de nombre del Salón de Pueblos Originarios a «Héroes de Malvinas» el pasado 2 de abril. Esta situación llevó a las comunidades indígenas a denunciar al gobierno de ultraderecha ante la ONU por la «extrema gravedad que amenaza nuestra existencia misma como pueblos».

Victoria Villarruel, vicepresidenta y figura prominente en esta discriminación contra los pueblos originarios, eliminó la Comisión Especial de Pueblos Indígenas poco después de asumir. En agosto de 2022, Villarruel se opuso a la declaración del volcán Lanín como sitio sagrado del Pueblo Mapuche, promovida por las autoridades del Parque Nacional Lanín, y se unió a la campaña de derecha liderada por Patricia Bullrich y Miguel Ángel Pichetto. Villarruel, entonces diputada por LLA, pidió una moción de privilegio en la Cámara baja argumentando: «Vamos a perder nuestra Patagonia que se ganó con sangre, sudor y trabajo» y defendió la integridad territorial, el derecho al trabajo y la propiedad privada por encima de los derechos de los pueblos originarios.

Villarruel también se opone a los derechos constitucionales de los pueblos originarios, reconocidos en la reforma constitucional de 1994. Durante un homenaje de Milei al ex presidente Carlos Menem, se recordaron tuits de Villarruel criticando varios aspectos de la gestión menemista, incluyendo dicha reforma: «Por Menem y Alfonsín, cuando un mapuche usurpa tierras está habilitado por sus derechos originarios».

Deja una respuesta