Fernando Pouso: “Es importante que el Colegio atienda las problemáticas de las y los abogados metropolitanos”

El Dr. Fernando Garcia Pouso, especialista en derecho y riegos del trabajo, actual miembro y referente del Espacio Abierto de la Abogacía (EADA) en el área metropolitana, fue consultado por InfoPBA de cara a las próximas elecciones en el Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal.

El 16 de abril son las elecciones en el Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal, vas a ser candidato de Espacio Abierto de la Abogacía. ¿En qué se diferencian ustedes del oficialismo actual y del espacio de Jorge Rizzo que condujo el Colegio 16 de los últimos 20 años?

– Nosotros tenemos propuestas concretas para hacer más fácil el ejercicio de la profesión, pensando sobre todo en la problemática diaria que representa para el abogado y la abogada independiente las bajas regulaciones por parte de los tribunales y los juzgados, las arbitrariedades que están teniendo algunos jueces con relación a la regulación de los honorarios, o bien, la tramitación de los distintos expedientes. Un poco es poder ejercer esa facultad que tiene el Colegio Público con relación a la defensa colectiva de los abogados y las abogadas.

Lo que nos diferencia de la dirigencia actual y de la dirigencia anterior, es que entendemos que esto es política de abogados para abogados, es decir, que esto es política colegial. Tenemos que evitar la intervención directa por parte de los partidos políticos en cuanto a la actividad profesional de los colegas.

Sin dudas somos la alternativa a los últimos veinte años de gestión del Colegio, somos lo nuevo y somos el único espacio independiente.

¿Cuáles son los problemas que viven hoy los abogados que litigan en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Tienen los mismos problemas o sus realidades son distintas?

– Desde el espacio estamos convencidos que la problemática a la cual se enfrentan las abogadas y los abogados que ejercen en el AMBA es exactamente la misma. Te podría decir que, particularmente, se suscriben a dos cuestiones puntuales: la primera de ellas es, las arbitrariedades en el dictado de la sentencia por parte de los jueces y las juezas, ya sea en el ámbito de la provincia de buenos aires, como así también, en el ámbito de la Capital Federal; la segunda, que está íntimamente ligada a la primera, es que la falta de adecuamiento en la regulación de los honorarios a la ley ya sea provincial, como nacional. Entenderás que, en este contexto de la economía argentina, claramente la segunda cuestión, es decir, la regulación a la baja de los honorarios profesionales impacta de manera directa en la economía del ejercicio de la profesión.

Las y los abogados metropolitanos percibimos menores honorarios producto de la diferencia en el valor de la UMA (CABA) y el JUS (PBA). Por el mismo juicio se cobran diferentes honorarios y no se respeta el principio de igual tarea por igual remuneración.

En la Provincia de Buenos Aires se abona Ingresos Brutos (3,5%) y en CABA no, debería ser igual en ambas jurisdicciones y no cobrarse IB a los abogados metropolitanos. También impacta en nuestros honorarios los cargos de la Caja de PBA 10% y CABA 0%.

La matrícula y el bono son gastos muy importantes, y son muy diferentes en cada jurisdicción. En este marco es importante que el Colegio atienda las problemáticas de las y los abogados metropolitanos.

¿Por qué los matriculados deberían acompañarlos en las próximas elecciones?

– En primer lugar, creo que tenemos una diferencia muy notoria con respecto a los demás espacios, que es que, el espacio está conformado por abogados y abogadas que trabajan en el Estado y que ejercen la profesión de manera liberal. Con lo cual, creo que esa combinación hace que podamos tener una mirada plural de la problemática total que abarca la profesión.

¿A qué me refiero con “una mirada plural de la problemática total que abarca la profesión” ? Es decir, entendemos la problemática que tiene el abogado que trabaja para la Estado nacional en los distintos escalafones, como así también (como en mi caso), entendemos la problemática del abogado liberal que ejerce diariamente su profesión; circunstancia que se agravó cada vez más con la pandemia. ¿Por qué? Porque cada vez más abogados ejercen de manera liberal la profesión y en muchos casos son sostén de familia.

Con lo cual, yo creo que esa es la ventaja que tenemos con relación a los demás espacios que se presentan en estas elecciones: es la mirada plural y el entendimiento trasversal que tenemos en cuanto a la totalidad de la profesión.

Deja una respuesta