El Gobierno ratificó que vetará la Ley de Financiamiento Universitario: movilización masiva en defensa de las universidades

Rectorados, gremios, estudiantes, sindicatos y organizaciones sociales se preparan para una masiva movilización frente al Congreso Nacional en defensa de las universidades públicas. La protesta está convocada para las 17 horas y tiene como objetivo mostrar el rechazo al veto que el Gobierno planea imponer sobre la Ley de Financiamiento Universitario, la cual prevé un incremento de fondos para las universidades públicas del país.

A pesar de la confirmación oficial de que el veto se mantendrá firme —anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni—, la movilización busca ejercer presión para que los legisladores rechacen esta medida del Ejecutivo. El impacto fiscal de la ley es considerado ínfimo, representando apenas el 0,14 % del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Un futuro en riesgo: la defensa de las universidades públicas

Pilar López Barcala, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), expresó su preocupación sobre el impacto de los recortes: «La situación de los docentes y no docentes es desastrosa, y ellos son pilares para que la universidad pública siga funcionando». López Barcala destacó que «nunca se vio algo de estas magnitudes», incluso comparando la situación actual con las crisis de 2001 y la década de los 90. Este contexto ha generado una movilización de estudiantes y jóvenes para defender la educación pública.

El Frente Sindical, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) encabezan la marcha, a la que se sumarán la CGT, las CTA, la UTEP y diversas organizaciones sociales. “La defensa de la universidad no es un reclamo salarial, es la educación de los hijos de los trabajadores”, afirmó Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT. La movilización contará con la participación de las 72 regionales de la CGT en todo el país, destacando el alcance nacional de la protesta.

Impacto en las provincias y la crisis en el sistema educativo

La situación no solo afecta a Buenos Aires, sino que se replicará con movilizaciones en todo el país. Desde la Universidad Nacional de Córdoba, Constance Keegan, presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho, denunció la falta de actualización en los montos de las becas y los gastos de funcionamiento de las instituciones, que dependen de los fondos nacionales. La situación es insostenible para muchos estudiantes que ven mermadas sus posibilidades de continuar sus estudios.

En la Universidad de Buenos Aires (UBA), el vicerrector Emiliano Yacobitti afirmó que más del 60% de los trabajadores universitarios están por debajo de la línea de pobreza. Además, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios es alarmante: han sufrido una reducción del 50%, lo que ha generado la renuncia de docentes. Solo en la Facultad de Veterinaria ya renunciaron 48 profesores este año, lo que representa el 10% del plantel docente.

Los argumentos del Gobierno y la respuesta de los estudiantes

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, intentó debilitar la movilización al acusar a las universidades de «inventar alumnos» para recibir fondos. Sin embargo, esta versión ha sido ampliamente refutada por los gremios y autoridades universitarias. En contraposición, Priscila Vitale, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA, expresó que marcharán “para dar el mensaje a los diputados del Congreso, para mostrar que tienen el deber de frenar el veto”.

Representantes de treinta centros de estudiantes se reunieron recientemente con legisladores del interbloque de Unión por la Patria, incluyendo al presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Eduardo “Wado” de Pedro. Gustavo Leyes, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, destacó que la movilización no solo involucra a estudiantes, sino también a sus familias: “Muchos somos primera generación universitaria. Es la familia que sueña con un futuro mejor, con la posibilidad de ascender socialmente».

Trenazo y movilización desde el conurbano

La movilización será complementada por el “Trenazo”, una convocatoria de los gremios para viajar a la marcha en tren desde distintos puntos de Buenos Aires. Estudiantes y docentes de universidades del conurbano bonaerense, como la Universidad Nacional de General Sarmiento, también participarán. Franco Herrera, presidente del Centro de Estudiantes de esa casa de estudios, afirmó: «La universidad es el futuro y la posibilidad del ascenso social».

La marcha de hoy promete ser una de las manifestaciones más importantes en defensa de la educación pública, una respuesta contundente a las medidas del gobierno que ponen en riesgo el futuro de miles de estudiantes y trabajadores del sistema universitario.

Deja una respuesta