Invasión de mosquitos en AMBA
Este lunes, la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense se vieron sorprendidos por una notable invasión de mosquitos.
Los especialistas han señalado que estos mosquitos no transmiten el dengue y atribuyen su presencia a las recientes lluvias e inundaciones. Un mes atrás, a principios de enero, gran parte del territorio bonaerense experimentó una situación similar, también debido a las intensas precipitaciones de ese momento. «Conocemos a este mosquito como plaga. Es diferente al mosquito del dengue», confirmó María Victoria Micieli, investigadora principal del CONICET y Directora del CEPAVE, en declaraciones radiales.
La experta explicó en el programa «La Mecha» que se trata de «un mosquito asociado a las lluvias» y agregó: «Existen estudios sobre estas especies y la eclosión de los huevos. Las inundaciones han mejorado los procesos, por lo que ahora tenemos una nueva generación de mosquitos». Además, Micieli aseguró que «vamos a tener que convivir con estos insectos durante 15 o 20 días más», ya que ese es su tiempo de vida estimado.
Entre las medidas clave para prevenir las picaduras de mosquitos se encuentran:
- Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de los hogares y recintos para animales.
- Usar ropa clara y preferiblemente de manga larga.
- Utilizar espirales, pastillas o aerosoles en el interior de los edificios y en el exterior.
- Eliminar posibles criaderos de mosquitos, desechando objetos que puedan acumular agua de lluvia o renovando el agua de bebederos de animales y floreros al menos cada tres días.
- Aplicarse repelentes de insectos con DEET, IR3535 o icaridina periódicamente mientras se realizan actividades al aire libre o en áreas donde se hayan detectado animales enfermos o muertos.
El uso de repelentes con citronela tiene un efecto menor que los que contienen DEET, mientras que otros repelentes herbales o ultrasónicos no son efectivos contra las picaduras de mosquitos.